Ir al contenido

¿Qué es un complemento carta porte?

¿Qué es el Complemento de Carta Porte?

El Complemento Carta Porte es un requisito fiscal obligatorio para todas las empresas que transportan mercancías en México, ya sea por cuenta propia o de terceros. Este documento, que se integra a los CFDI 4.0, contiene información detallada sobre el traslado, como el tipo de vehículo, la ruta, la descripción de la mercancía, los datos del remitente y del destinatario, entre otros. Al cumplir con esta obligación, las empresas contribuyen a fortalecer el control fiscal sobre las operaciones de transporte, facilitando las auditorías y disminuyendo el riesgo de contingencias.


¿Qué es la Carta Porte y su Complemento?

¿Alguna vez te has preguntado qué documento hace posible que tus productos favoritos viajen seguros y a tiempo desde el punto de producción hasta tu hogar? La respuesta es la Carta Porte. Este documento, obligatorio en México desde 1993, es como un pasaporte para las mercancías, pero en lugar de permitir el viaje de personas, facilita el transporte de productos a lo largo y ancho del país.

La Carta Porte es mucho más que un simple papel. Es un contrato legal que formaliza el acuerdo entre el que envía la mercancía (el remitente), el que la transporta (el transportista) y, en ocasiones, el agente de carga. Gracias a este documento, se tiene un registro detallado del viaje de los productos, incluyendo información esencial como el tipo de mercancía, su peso, las dimensiones, el origen, el destino, y las rutas que se seguirán. Además de servir como comprobante del transporte, la Carta Porte también es una herramienta fundamental para las autoridades fiscales, ya que permite verificar la legalidad de las operaciones y combatir el contrabando.


Complemento Carta Porte: ¿Qué es y Cuáles son sus Características?

El Complemento Carta Porte es un documento fiscal indispensable que se integra al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) 4.0 de Traslado o Ingreso, y que proporciona una descripción detallada del movimiento de mercancías dentro del territorio mexicano. Este requisito fiscal, establecido en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y regulado en la Resolución Miscelánea Fiscal, tiene como objetivo fomentar la transparencia, el control y la fiscalización de las operaciones de transporte, así como combatir la evasión fiscal.

¿Qué información esencial contiene el Complemento Carta Porte?

El Complemento Carta Porte exige una detallada descripción de los elementos involucrados en el traslado de mercancías, incluyendo:

  • Mercancías: Más allá de una simple descripción, se solicita especificar características como peso, volumen, marca, modelo, número de serie y cualquier otra particularidad que permita una identificación precisa de los bienes transportados. Es importante destacar que, para ciertas mercancías peligrosas o sujetas a regulaciones especiales, se requieren datos adicionales como el Registro Federal de Causantes (RFC) del productor o fabricante.
  • Rutas de transporte: Se deben indicar los puntos de origen y destino, así como los posibles puntos de parada o transbordo, con la finalidad de tener un seguimiento preciso del trayecto de la mercancía. Esta información es crucial para las autoridades fiscales y aduaneras en caso de auditorías o investigaciones.
  • Transportista: Es obligatorio incluir la información del permisionario o concesionario del autotransporte, así como los datos de la unidad vehicular utilizada para el traslado, incluyendo placas, número de serie y, en su caso, el permiso especial de carga.
  • Remitente y destinatario: Se deben detallar los datos fiscales de las personas físicas o morales que participan en la operación, como su RFC, domicilio fiscal y, en el caso de extranjeros, su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con clave de uso para terceros.
  • Tipo de transporte: Se debe especificar si el transporte se realiza por carretera, ferrocarril, vía marítima o aérea. Además, se debe indicar si el transporte se realiza bajo un régimen aduanero especial, como el tránsito interno o el depósito fiscal.
  • Permisos y autorizaciones: En caso de que se requieran permisos especiales para el transporte de ciertas mercancías (por ejemplo, sustancias peligrosas, residuos peligrosos, materiales radiactivos), estos deben ser indicados en el complemento y adjuntarse la documentación correspondiente.


Importancia del Complemento Carta Porte

Emitir el Complemento Carta Porte no solo es un requerimiento fiscal, sino que también brinda varios beneficios operativos:

  • Certeza jurídica y minimización de riesgos: Al documentar de manera detallada el origen, destino y características de la carga, el Complemento Carta Porte proporciona una sólida evidencia en caso de disputas legales, auditorías fiscales o situaciones de robo. Además, reduce significativamente el riesgo de ser involucrado en actividades ilícitas como el contrabando.
  • Mayor visibilidad y trazabilidad de la cadena de suministro: Gracias a la información detallada contenida en el complemento, es posible rastrear el recorrido de la mercancía en tiempo real, lo que permite identificar posibles desviaciones, retrasos o incidencias en la ruta. Esta visibilidad facilita la toma de decisiones más ágiles y mejora la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro.
  • Cumplimiento normativo y prevención de sanciones: El Complemento Carta Porte es un requisito indispensable para el transporte de mercancías en México. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones económicas significativas para las empresas. Al emitir el complemento de manera correcta y oportuna, se garantiza el cumplimiento de las disposiciones fiscales y se evitan multas y recargos.
  • Optimización de procesos y reducción de costos: La digitalización de la información y la automatización de los procesos relacionados con el Complemento Carta Porte contribuyen a agilizar las operaciones logísticas, reducir errores manuales y minimizar los costos administrativos. Además, la integración del complemento con otros sistemas de gestión empresarial permite obtener una visión más completa y actualizada de la información de la empresa.
  • Fortalecimiento de la seguridad nacional: Al proporcionar información detallada sobre el transporte de mercancías, el Complemento Carta Porte se convierte en una herramienta valiosa para las autoridades en la lucha contra el contrabando, el tráfico de mercancías ilícitas y otras actividades delictivas.


Tipos de CFDI que Incluyen el Complemento Carta Porte

Existen dos tipos principales de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) que requieren el Complemento Carta Porte:

  1. CFDI de Tipo Traslado: Este documento es emitido por el propietario o poseedor de las mercancías cuando realiza un traslado utilizando sus propios vehículos o contratando un servicio de transporte. Es esencial destacar que este CFDI debe emitirse antes de iniciar el traslado y debe incluir información detallada sobre el origen, destino, tipo de mercancía y características del vehículo, entre otros datos.
  2. CFDI de Tipo Ingreso: Este CFDI es emitido por las empresas que prestan servicios de transporte, como transportistas o empresas de logística. A través de este documento, se informa a las autoridades fiscales que los bienes transportados no pertenecen a la empresa que presta el servicio, sino a un tercero. Al igual que el CFDI de tipo traslado, debe emitirse antes de iniciar el servicio y contener toda la información requerida por el Complemento Carta Porte.


Obligaciones y Exenciones para Emitir el Complemento Carta Porte

¿Quiénes Están Obligados a Emitirlo?

Sujetos Obligados a Emitir el Complemento Carta Porte:

  • Transportistas: Toda persona física o moral que preste el servicio de transporte de mercancías y emita un CFDI de tipo Ingreso. Esto incluye desde grandes flotas hasta pequeños transportistas independientes.
  • Propietarios de Mercancías: Aquellos que transporten sus propias mercancías y emitan un CFDI de tipo Traslado. Es decir, cuando el propietario de los bienes es quien organiza y paga el transporte.
  • Intermediarios o Agentes de Transporte: Empresas o personas que actúen como intermediarios en el proceso de transporte, gestionando la logística en nombre de otros.

Exenciones

No están obligados a emitir el Complemento Carta Porte:

    Excepciones al Complemento Carta Porte:

    Si bien la mayoría de los actores en el sector transporte están obligados a emitir el Complemento Carta Porte, existen algunas excepciones específicas:

    • Transporte Local de Carga Ligera: Los transportistas que operen dentro de una misma localidad con vehículos de carga ligera (categoría C2 o inferior) y cuya ruta no exceda los 30 kilómetros por carretera federal están exentos.
    • Maniobras Dentro de Zonas Federales: Las empresas que se dediquen exclusivamente a realizar maniobras de carga y descarga dentro de zonas federales, sin realizar transportes de larga distancia, no requieren emitir el Complemento Carta Porte.
    • Entregas Locales a través de Plataformas Tecnológicas: Las personas físicas que realicen entregas locales utilizando plataformas digitales de transporte, como las apps de reparto de comida, están exentas de esta obligación.


Procedimiento para Tramitar el Complemento Carta Porte

El Complemento Carta Porte es un requisito fiscal indispensable para documentar el traslado de mercancías en México. Si bien es posible generarlo directamente en el portal del SAT, te recomendamos encarecidamente utilizar un software de facturación electrónica provisto por un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC). Al optar por esta solución, no solo agilizarás el proceso de emisión de tu CFDI, sino que también te beneficiarás de funcionalidades adicionales como:

  • Automatización: Reduce errores manuales y optimiza tu flujo de trabajo.
  • Validación en tiempo real: Evita rechazos por parte del SAT y garantiza la conformidad de tus documentos.
  • Integración con otros sistemas: Conecta tu software de facturación con otros sistemas de gestión empresarial para una mayor eficiencia.
  • Soporte técnico especializado: Contacta a expertos en materia fiscal y tecnológica para resolver cualquier duda.
  • Actualizaciones automáticas: Asegúrate de que tu software siempre esté actualizado con los últimos cambios en la legislación fiscal.

Si quieres saber como te podemos ayudar en DUFREI agenda un demo.


Historial de Versiones y Cambios Relevantes

A continuación, te presentamos un resumen detallado de las principales actualizaciones y fechas clave:

FechaEventoDescripción
1 de mayo de 2021Publicación versión 1.0El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publica la primera versión del complemento Carta Porte, estableciendo las bases para la documentación fiscal de los transportes.
1 de junio de 2021Entrada en vigor (opcional)Inicia el uso opcional del complemento, permitiendo a los contribuyentes familiarizarse con su implementación.
26 de octubre de 2021Publicación versión 2.0Se presenta una nueva versión con mejoras y ajustes, así como un instructivo detallado para cada tipo de transporte.
1 de diciembre de 2021Vigencia versión 2.0La versión 2.0 se vuelve obligatoria para la emisión de facturas relacionadas con el transporte de mercancías.
1 de enero de 2022Obligatoriedad generalEl complemento Carta Porte se convierte en un requisito obligatorio para todos los contribuyentes que realicen operaciones de transporte.
1 de enero de 2023Periodo de transición 2.0Se establece un periodo de transición para adaptarse a los nuevos requerimientos de la versión 2.0.
6 de septiembre de 2023Publicación versión 3.0El SAT presenta la versión 3.0, incorporando nuevas características y ajustes para mejorar la precisión y eficiencia en la documentación de los transportes.
25 de noviembre de 2023Periodo de transición 3.0Inicia un nuevo periodo de transición para la implementación de la versión 3.0.
31 de marzo de 2024Fin del periodo de transición 3.0Concluye el periodo de transición, y la versión 3.0 se vuelve obligatoria para todas las operaciones.
1 de abril de 2024Exigibilidad y sancionesA partir de esta fecha, se establecen sanciones para quienes no cumplan con la emisión correcta del complemento Carta Porte versión 3.0.
17 de junio de 2024Publicación versión 3.1Se presenta una nueva versión con ajustes menores y aclaraciones para facilitar su implementación.
17 de julio de 2024Obligatoriedad versión 3.1La versión 3.1 se vuelve obligatoria para la emisión de facturas relacionadas con el transporte de mercancías.


¿Qué significa esto para ti?

Este constante proceso de actualización del complemento Carta Porte refleja el compromiso del SAT por mejorar la fiscalización y control de las operaciones de transporte en México. Es fundamental mantenerse al día con las últimas modificaciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones fiscales y evitar sanciones. Eligiendo al proveedor correcto ayuda a que no te preocupes por actualización, ni siquiera por la implicación con el proceso de cobranza con tu cliente.


Cambios Clave en la Versión 3.1

La actualización a la versión 3.1 trae consigo una serie de modificaciones diseñadas para optimizar y flexibilizar tus procesos de transporte de mercancías, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los cambios más destacados, encontramos:

  • Mayor Detalle en los Regímenes Aduaneros: Una de las novedades más significativas es la transformación del atributo "Régimen Aduanero" en un nodo. Esta modificación permite registrar hasta 10 tipos de regímenes diferentes por envío, brindando una mayor precisión y detalle en la gestión de tus operaciones aduaneras. Esta característica resulta especialmente útil para aquellos envíos que involucran múltiples regímenes o procesos especiales.
  • Flexibilidad en la Fracción Arancelaria: Con el objetivo de adaptarse a las diversas necesidades de nuestros usuarios, el campo de "Fracción Arancelaria" ha pasado a ser opcional. Esta actualización otorga una mayor flexibilidad al sistema, permitiendo registrar envíos en los que la fracción arancelaria no sea un dato relevante o esté aún por definirse.
  • Información Actualizada y Completa: La versión 3.1 también incluye actualizaciones en las descripciones relacionadas con materiales peligrosos y otros campos clave. Estas modificaciones garantizan que la información contenida en el sistema esté siempre actualizada y cumpla con las normativas vigentes en materia de transporte de mercancías peligrosas.


Sanciones por No Emitir el Complemento Carta Porte

La implementación del Complemento Carta Porte ha revolucionado la forma en que se documentan los traslados de mercancías en México. No obstante, el desconocimiento o incumplimiento de esta disposición puede acarrear severas consecuencias fiscales para las empresas.


¿Cuáles son las sanciones por no emitir o presentar el Complemento Carta Porte?

  • Multas por no emitir: El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido multas que van desde los $400.00 hasta los $600.00 pesos por cada Comprobante Fiscal Digital por Ingreso o Traslado (CFDI) emitido sin el complemento correspondiente. Esto significa que si una empresa emite múltiples facturas sin Carta Porte, las multas se acumularán de manera significativa.
  • Multas por no presentar: En caso de que el transportista no porte la documentación en versión impresa o digital durante una revisión, las sanciones pueden oscilar entre los $760.00 y los $14,710.00 pesos. Es importante recordar que la Carta Porte debe acompañar al traslado de mercancías en todo momento.
  • Reincidencias: Para disuadir a los contribuyentes de continuar incumpliendo con esta obligación, el SAT ha establecido sanciones más severas para quienes reincidan. En caso de que una empresa sea multada en múltiples ocasiones por no emitir o presentar el Complemento Carta Porte, las multas pueden incrementarse hasta $112,650.00 pesos.


Más allá de las multas: Otros riesgos

Además de las sanciones económicas, el incumplimiento de la obligación de emitir el Complemento Carta Porte puede generar otros riesgos para las empresas, como:

  • Rechazo de deducciones: Las autoridades fiscales pueden rechazar la deducción de gastos relacionados con operaciones que no estén respaldadas por una Carta Porte válida.
  • Dificultades en auditorías: La falta de documentación adecuada puede complicar las auditorías fiscales y generar incertidumbre jurídica para las empresas.
  • Daño a la reputación: La divulgación pública de sanciones fiscales puede afectar negativamente la imagen de una empresa.


Recomendaciones para evitar sanciones

Para evitar las sanciones y garantizar el cumplimiento de la normativa, se recomienda a las empresas:

  • Capacitar a su personal: Es fundamental que los empleados involucrados en la emisión de facturas y el manejo de la documentación fiscal estén debidamente capacitados sobre los requisitos del Complemento Carta Porte.
  • Implementar un sistema de control: Contar con un sistema de gestión de documentos que permita llevar un registro detallado de todas las Cartas Porte emitidas es esencial para evitar errores y omisiones.
  • Mantenerse actualizado: La normativa fiscal está en constante evolución. Es importante que las empresas se mantengan informadas sobre cualquier cambio o actualización en los requisitos del Complemento Carta Porte.


Elementos Clave que Debe Incluir el Complemento Carta Porte

Para garantizar su correcta validación, es fundamental incluir una amplia gama de datos que describan detalladamente el traslado. Además de los campos mencionados, como la distancia recorrida, la información del remitente y los detalles del origen y destino, es crucial considerar los siguientes elementos:

  • Datos del transportista: Nombre, RFC, permisoSCT, placas del vehículo, seguro de carga y datos del conductor.
  • Características de la unidad: Tipo de vehículo, capacidad de carga, número de ejes, dimensiones y condiciones mecánicas.
  • Información sobre la mercancía:
    • Descripción detallada: Especificaciones técnicas, marca, modelo, lote, número de serie y cualquier característica distintiva.
    • Valor comercial: Precio unitario y total de la mercancía.
    • Pedimentos de importación: En caso de mercancías de importación, se deben incluir los datos del pedimento.
    • Permisos especiales: Si la mercancía requiere permisos especiales (ej., sustancias peligrosas), deben detallarse.
  • Rutas y paradas: Itinerario detallado del transporte, incluyendo puntos de carga y descarga intermedios.
  • Condiciones de transporte: Tipo de embalaje, medidas de seguridad, temperatura controlada (si aplica) y cualquier otra condición especial.
  • Datos fiscales: Datos fiscales del receptor, forma de pago y uso del CFDI.
Consideraciones adicionales:
  • Versiones del complemento: Es importante utilizar la versión más reciente del complemento Carta Porte, ya que las autoridades fiscales realizan actualizaciones periódicas.
  • Software especializado: Se recomienda utilizar software especializado para la generación del complemento, ya que garantiza la correcta captura y validación de todos los datos.
  • Capacitación: Es fundamental capacitar al personal involucrado en la generación y envío del complemento Carta Porte para evitar errores y sanciones.

Conclusión

El Complemento Carta Porte es mucho más que un simple requisito fiscal. Es una herramienta estratégica que puede optimizar tus operaciones logísticas, reducir costos y fortalecer la imagen de tu empresa. Al cumplir con esta obligación, no solo evitarás sanciones, sino que también ganarás en eficiencia, transparencia y competitividad.

¿Quieres simplificar tus procesos de transporte y garantizar el cumplimiento normativo? Nuestros expertos te brindarán el asesoramiento y las herramientas necesarias para implementar el Complemento Carta Porte de manera exitosa.

Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a:

  • Automatizar la generación de tus CFDI con Carta Porte.
  • Integrar la factura con complemento con tus sistemas existentes.
  • Enviar la factura con complemento de carta porte al chofer en automático.
  • Resolver cualquier duda relacionada con el Complemento Carta Porte.

No esperes más para asegurar el futuro de tu negocio. ¡Contáctanos ahora!


Compartir
Categorías
Tecnología en la Logística: Parte 1
Administrando un Entorno Dinámico